Las artes visuales modernas y contemporáneas de los países del islam en la investigación académica: situación actual

Silvia Naef

Universidad de Ginebra

En 2002, con ocasión de la primera edición del Congreso Mundial de Estudios sobre Oriente Medio y África del Norte (WOCMES, según las siglas en inglés), celebrado en Maguncia (Alemania), un doble panel titulado «Las artes plásticas en el islam mediterráneo: nuevos enfoques y métodos de análisis» presentaba, por primera vez en un congreso internacional de envergadura, los trabajos en curso sobre un tema que justamente entonces acababa de empezar a ser tenido en cuenta por los jóvenes investigadores. Este panel, de cuya organización me ocupé personalmente, comprendía seis presentaciones, todas ellas a cargo de doctorandos.[1] Esta iniciativa constituía una continuación de las dos jornadas que yo misma había coordinado, en 2001 y 2002, en el Instituto de Estudios del Islam y de las Sociedades del Mundo Musulmán (IISMM-EHESS), ubicado en París, en el marco del programa «La creación artística contemporánea en el islam», dirigido por Jocelyne Dakhlia entre 2000 y 2003, y cuyos resultados se publicaron en 2006.[2]

En marzo de 2006, el taller «De lo local a lo global: las artes visuales en el Mediterráneo Oriental, entre los mercados internacionales y las expectativas locales», codirigido con Nada Shabout, de la Universidad del Norte de Texas, en el Instituto Universitario Europeo, cerca de Florencia, y en el marco del VII Encuentro sobre Investigación Política y Social en el Mediterráneo, reunía a investigadores procedentes de Europa, el mundo árabe y Estados Unidos.[3]

En diciembre de 2006, Annabelle Boissier, una de las participantes en el panel del segundo WOCMES, trabajaba en una tesis —defendida en 2008— sobre el papel de Tailandia en el escenario de la mundialización del arte,[4] y organizaba en la Universidad de Túnez, en colaboración con el Grupo de reflexión Socioantropología de las artes plásticas en los contextos periféricos (SAP),[5] un coloquio que versaba sobre los «Contextos artísticos periféricos: aportaciones de un enfoque comparativo», en el que participaban reconocidos investigadores, críticos de arte y doctorandos de Europa y el Magreb.[6] En 2005, Boissier ya había sido la iniciadora de las jornadas sobre este tema en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.[7]

A partir del primer WOCMES, el número de tesis doctorales sobre el tema de las artes visuales modernas y contemporáneas del mundo árabe y musulmán ha ido en aumento, a pesar de que, hasta el momento presente, ninguna universidad ha creado una cátedra o un curso de estudios especializados en este ámbito. Ciertamente, Wendy Shaw, especialista en el arte moderno a finales del Imperio otomano y durante la Primera República turca, imparte enseñanzas, desde la reapertura del curso universitario 2009-2010, sobre la historia del arte mundial en la Universidad de Berna. En Beirut, la Universidad Saint-Joseph ofrece un máster profesional trilingüe sobre crítica de arte y comisariado centrado en las prácticas locales, dirigido por Nayla Tamraz;[8] en el Departamento de Antropología de la Universidad Americana de Beirut, Kirsten Scheid imparte, cada dos años, un curso sobre el arte contemporáneo de la región.[9] En la Universidad de Cornell (Estados Unidos), Salah Hassan enseña el arte moderno de África y de la diáspora africana, e Iftikhar Dadi, el arte como práctica globalizada, prestando especial atención a Asia del Sur y Oriente Medio. A todo lo dicho podríamos añadir el seminario para doctorandos que yo misma doy en la Universidad de Ginebra desde 2009,[10] así como otras enseñanzas puntuales que se imparten en otros lugares. Sin embargo, la mayoría de las veces, todavía se considera que el arte moderno de los países del islam es una subdisciplina del arte islámico —del que, sin embargo, no se deriva—, incluso en los estudios árabes.

Ésta es la razón de que, tanto a Annabelle Boissier como a mí misma, nos haya parecido útil hacer un balance de la situación, ocho años más tarde, organizando en el tercer WOCMES de Barcelona el doble panel «Métodos, enfoques y temas de las investigaciones actuales sobre las artes visuales en Oriente Medio y el Magreb».[11] Dos factores nos han movido a dotar de una base académica sólida a estas temáticas: en primer lugar, porque parece necesario que la investigación académica tenga en cuenta una realidad —la del arte moderno— que existe desde hace más de un siglo. En segundo lugar, porque es indispensable que dicho arte sea tenido en cuenta como un fenómeno en sí mismo, como un producto de la modernidad, y no como un apéndice del arte islámico, algo que todavía sucede con demasiada frecuencia.

En relación a 2002, el doble panel de ese año mostró que no sólo el tema comenzaba a atraer a un número creciente de jóvenes investigadores, sino que cada vez suscitaba más interés entre el público. Este hecho puede explicarse, por un lado, por la nueva popularidad de las exposiciones de arte procedente de Oriente Medio y de los países del mundo musulmán, pero también por la toma de conciencia, por parte de las nuevas generaciones, de que no es posible aprehender las sociedades de esa región únicamente a través de la política o la religión, sino que es necesario explorar sus múltiples facetas, de las que, sin ninguna duda, la producción artística moderna y contemporánea forma parte.

En este número de Quaderns de la Mediterrània, nos ha parecido apropiado publicar los trabajos de Martina Becker, Nadia Radwan, Cécile Boëx, Fanny Gillet-Ouhenia y Émilie Goudal, que tratan el tema de las evoluciones históricas, y que los lectores encontrarán en las páginas siguientes.

Notas

[1] http://davo.uni-mainz.de/tagungen/Wocmes/downloads/program.pdf. Panel 057 (parte 1); Deniz Artun, EHESS, París: «Políticas de modernización/prácticas de arte en Turquía»; Annabelle Boissier, EHESS, París: «El mercado del arte contemporáneo tunecino percibido por sus artistas»;  Soumia Masrar, IISMM, Toulouse: «Una joven generación de artistas plásticos en ebullición en el Marruecos actual»; Monia Abdallah, Universidad de Quebec, Montreal: «El arte contemporáneo islámico: problemáticas y desafíos». Panel 080 (parte 2): Clémence Scalbert, Universidad de Marne-la-Vallée: «Pintores kurdos en el exilio y (re)construcción del país natal»; Kirsten Scheid-Idriss, Universidad de Princeton: «Mujeres con velo, scouts musulmanes y otros visitantes inesperados en una exposición: revisitar las exposiciones de arte antiguo libanés para reconsiderar los mitos fundacionales».

[2] J. Dakhlia et al., Créations artistiques contemporaines en pays d’islam: des arts en tension, París, Éditions Kimé, 2006.

[3] http://www.eui.eu/RSCAS/Research/Mediterranean-Archive/mspr2006/Papers.shtml.

[4] L’art contemporain est-il par définition international? Les relations transnationales dans le processus de légitimation de l’art contemporain en Thaïlande, director, Alban Bensa; tutora, Brigitte Derlon, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París.

[5] www.groupesap.wordpress.com.

[6] Universidad de Túnez I, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, coloquio «Contextos artísticos periféricos : aportaciones de un enfoque comparativo», del 7 al 9 de diciembre de 2006.

[7] Jornadas del Grupo de reflexión: Socioantropología de las artes plásticas en los contextos periféricos (SAP): «Los retos de las nociones de centro(s) y periferia(s) en la socioantropología de las artes plásticas», del 15 al 16 de septiembre de 2005, Maison des Sciences de l’Homme, París.

[8] http://www.usj.edu.lb/admission/dipl.htm?cursus=838.

[9] http://www.aub.edu.lb/fas/sbs/people/kirsten_scheid/Pages/index.aspx.

[10] «Las artes visuales modernas y contemporáneas de los países del islam: situación actual», http://www.unige.ch/lettres/meslo/arabe/programme/SeminaireDoctorants.html.

[11] 1. «Miradas históricas»; 2. «Enfoques contemporáneos»; http://www.iemed.org/wocmes/wocmes2010.pdf