La task force sobre los medios de comunicación, un marco de reflexión y discusión. Entrevista a Thomas McGrath

Hichem Ben Yaïche

Periodista, Túnez

Tras la puesta en marcha del Proceso de Barcelona, sólo en los últimos meses se ha empezado a dar visibilidad a Euromed de un modo perentorio y urgente. Quizá ése sea el motivo por el que, para compensar el déficit de información y comunicación existente, la Comisión Europea ha puesto en marcha una serie de iniciativas –coloquios, seminarios, encuentros, etc.– y creado una task force (grupo de trabajo) sobre los medios de comunicación. Todo ello en un marco informal de concertación y discusión, con el fin de promover la creación de ideas operativas sobre esa problemática. Para alcanzar ese objetivo, se han movilizado entre 10 y 12 millones de euros en un plazo de cuatro años. Thomas McGrath, miembro de la Unidad Mediterránea a cargo de la información y comunicación para la región Euromed en la Comisión Europea, nos habla de ese nuevo enfoque.


Hichem Ben Yaïche: ¿Cuáles son las razones de la creación de una task force sobre los medios de comunicación?

Thomas McGrath: La task force se ha creado después de una serie de reuniones de periodistas y representantes de otros medios de comunicación de la región mediterránea. Dichas reuniones permitieron sacar a la luz diversas propuestas que permitirían que la Comisión Europea y las administraciones euromediterráneas contribuyeran, aportando el apoyo necesario, a aumentar la eficacia de los medios de comunicación, y a mejorar la vida de los periodistas y otros miembros del sector. De los análisis efectuados durante esos encuentros pudieron extraerse numerosas ideas. Por tanto, se decidió crear una pequeña task force para que examinara más atentamente las ideas formuladas, y para que lanteara qué proposiciones eran prioritarias para la Comisión.

H.B.Y.: ¿Están actualmente en fase de exploración y de reflexión en ese ámbito, antes de decidir si es posible implantar permanentemente la task force meeting? ¿Y de qué medios está dotada esta última?

T.M.: Buena pregunta. El principal objetivo es examinar los problemas, así como la resolución de los problemas de los medios de comunicación. En efecto, el Proceso de Barcelona previó mecanismos para el diálogo con los responsables políticos, los economistas y la sociedad civil, pero por el momento no se ha hecho nada para entablar un debate con los medios de comunicación. Y ése es el motivo de que la task force esté todavía en una fase de exploración de los problemas y las preocupaciones de los medios de comunicación.

H.B.Y .: ¿Después de 16 encuentros, seminarios y otras reuniones, cuáles son su balance y su visión del futuro?

T.M.: Principalmente, esas reuniones han propiciado que los profesionales de los medios de comunicación pudieran expresarse sobre los aspectos que atañen a la «sociedad civil» del Partenariado Euromediterráneo, y que de este modo sondearan la opinión de los participantes (periodistas de diferentes medios de comunicación de los 37 países del Partenariado y representantes de las asociaciones de formación de periodistas y de otras asociaciones de medios de comunicación) sobre diferentes aspectos del Partenariado Euromediterráneo, así como acerca del papel que pueden desempeñar los medios de comunicación en dicho Partenariado. Hemos celebrado 16 reuniones a escala nacional, temática y regional, en cuyo transcurso hemos podido analizar los problemas específicos de sectores muy concretos que se plantean tanto en el ámbito nacional como en el regional, como, por ejemplo, el déficit de información sobre el proceso, la formación, la libertad de expresión, la seguridad y la protección de los periodistas, la igualdad entre hombres y mujeres, la xenofobia y el racismo en los medios de comunicación, etc.

H.B.Y .: A partir del fracaso del referéndum en Francia, la Comisión Europea se ha dado cuenta de la existencia de un déficit de comunicación. Y el mismo problema se plantea también en lo que se refiere a Euromed, cuya visibilidad va con mucho retraso. ¿Cuáles son sus proyectos en términos de información?

T.M.: Tiene razón. Hemos tratado de seguir la misma fórmula que se ha seguido en Europa; es decir, iniciar un diálogo con los ciudadanos implicados. Los ciudadanos tienen derecho a saber más sobre las decisiones que afectan sus vidas; tienen derecho a acceder a la información, y también tienen derecho a expresar sus opiniones. Y ése es el motivo de que la visibilidad de nuestras decisiones y acciones se haya visto tan criticada. En este punto, los medios de comunicación deben asumir una parte de responsabilidad. Una de la misiones esenciales de la Comisión Europea es la de impulsar procesos y transmitir mensajes buenos y fiables a la opinión pública. Actualmente estamos trabajando en colaboración con muchas televisiones nacionales y regionales, y colaborando con la prensa escrita. Nuestro objetivo no es hacer propaganda, sino más bien llamar la atención sobre los efectos beneficiosos de nuestro partenariado.

H.B.Y .: ¿Por qué en la task force han optado por reunir en una misma estructura a los medios de comunicación, los profesionales, las ONG y las escuelas de periodismo? ¿Por qué han elegido este enfoque?

T.M.: Cuando hablamos de diálogo con los medios de comunicación, ello no significa que tan sólo se trate de la prensa y las televisiones. El diálogo también concierne a las escuelas de periodismo, a las ONG que se ocupan de los problemas de los medios de comunicación, a las asociaciones, a los sindicatos, etc. Es un enfoque global para tratar de resolver los problemas que se plantean en ese sector en su conjunto.

H.B.Y .: Con frecuencia los países del Sur reprochan a Euromed que trate de imponer un determinado modo de ver las cosas. ¿Qué puede decirme sobre este tema?

T.M.: En este diálogo –y no hay duda de que se trata de un verdadero diálogo–, los periodistas son los que fijan el orden del día y discuten acerca de problemas que ellos mismos plantean. No hay nada impuesto, ni por parte de la Comisión, ni por parte de los socios. Asimismo, podemos decir que nada está excluido, y que a menudo abordamos problemas muy sensibles. Por ejemplo: la xenofobia y el racismo en los medios de comunicación, el terrorismo y el papel de los medios de comunicación para evitar su incitación, etc. La Comisión desempeña un papel facilitador y actúa en el marco de un diálogo muy abierto.

H.B.Y .: ¿De cuánto presupuesto disponen para llevar a cabo esas acciones?

T.M.: Debo subrayar que no sólo serán tenidas en cuenta ciertas proposiciones de la task force. Tenemos muchas otras acciones en perspectiva. Para un período de cuatro años, contamos con un presupuesto de entre 10 y 12 millones de euros para los programas de información y comunicación. Un amplio abanico de proposiciones apropiadas deberían salir a la luz, a fin de que posteriormente quedaran integradas en el calendario de nuestro programa regional de información y comunicación.

H.B.Y .: Concretamente, ¿cuáles son las dos o tres acciones más importantes que marcarán los próximos meses?

T.M.: Creo que hay un déficit de buena información para los periodistas. Al parecer, les resulta difícil encontrar información sobre el Partenariado e informarse sobre sus actividades e iniciativas, debido a una falta de claridad de las estructuras de información. Tratamos de evitar, tanto como sea posible, los malentendidos o lo que podríamos denominar «agujeros de comunicación» que puedan existir entre ambas orillas del Mare Nostrum. En respuesta a una serie de propuestas de los periodistas, vamos a mejorar nuestro EuroMed Info Centre para responder mejor a las verdaderas necesidades de los profesionales y del público. La formación de los periodistas es prioritaria a todos los niveles. Los centros de formación de la región desean verdaderamente llegar a ellos, así como abordar las cuestiones susceptibles de tener un impacto positivo sobre la profesión. Entre otras cosas, estamos estudiando la cuestión de la formación de los formadores, la posibilidad de implantar sistemas de homologación comunes, y la organización de intercambios formativos y el establecimiento de cátedras de estudios euromediterráneos.

H.B.Y .: Hoy en día, la política europea de vecindad suscita cada vez más inquietud. ¿Qué hacen ustedes para integrar esa problemática en la task force ?

T.M .: Los planes de acción tratados en el marco de la política de vecindad dependen de la responsabilidad de las administraciones competentes. Nosotros nos situamos en otro nivel de acción. Tratamos los problemas de base, y los planes de acción son los que dan un marco para las reformas políticas, económicas y sociales.

H.B.Y .: En el curso de las discusiones, se han abordado y tratado varias cuestiones y temas en la task force. ¿Quién valida políticamente esos proyectos e ideas?

T.M.: Tal como viene siendo habitual, el informe de las discusiones y conclusiones de la task force se entregará a los servicios implicados de la Comisión, así como a nuestras delegaciones en la región. Asimismo, el informe le será presentado al comisario europeo encargado de la política europea de vecindad, así como al comité de altos funcionarios de Euromed.