La brecha digital entre el Norte y el Sur

Desarrollo de competencias, economías en red e investigación e innovación, ejes de la integración de las tecnologías de la información.

Xavier Matheu, director del Centro Internacional Fundación CIREM

En el marco de la Estrategia de Lisboa, el Proceso de Barcelona y de la nueva política de vecindad de la Unión Europea (UE), la Comisión lanzó la Iniciativa Eumedis, que promueve el desarrollo de la sociedad de la información euromediterránea y está especialmente concebida para reducir la brecha digital entre los socios mediterráneos del Sur y sureste y los miembros de la UE. El proyecto Soluciones TIC para las Pymes Mediterráneas (ICT MED SME), liderado por la Fundación Cirem, es uno de los 20 proyectos regionales que reciben apoyo de esta iniciativa y cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, la Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI) y la Agencia Catalana de Cooperación.

Tiene como objetivo promover soluciones TIC entre pymes mediterráneas de ocho de los países firmantes del Acuerdo de Asociación Euromediterránea. De una manera más general, intenta contribuir a facilitar el acceso de las pymes de la región a la nueva economía. El método para alcanzar este objetivo combina: un enfoque de investigación–acción; la impartición de formación y el desarrollo de proyectos piloto en áreas seleccionadas; la creación de una comunidad virtual para el intercambio de experiencias, benchmarking de buenas prácticas e intercambio entre diferentes actores del sector pyme; y la difusión de resultados, información relevante y oportunidades de asociación.

Desde 2000, diversos estudios (ESIS-UE, PNUD, Banco Mundial, Forum Económico Mundial…) han examinado la brecha digital entre diferentes partes del mundo, midiéndola a partir de diversos indicadores. Los países de la región mediterránea sur y sureste, en general, obtienen resultados inferiores a los que les corresponderían según al porcentaje de población o nivel de desarrollo respecto al conjunto mundial.

En aspectos como el número relativo de líneas telefónicas o número de ordenadores por 1.000 habitantes, su posición relativa corresponde más a su peso mundial, pero en aquéllos que definen mejor el desarrollo de la sociedad de la información (por no hablar del conocimiento), por ejemplo el número de usuarios de Internet, o de sitios web, su posición comparativa es peor a la de otras regiones en desarrollo: el número de usuarios de Internet es 10 veces inferior a lo que le corresponde según su peso demográfico respecto a la población mundial .

Ejes para una verdadera integración de las TIC

Los días 20-22 de abril de 2004 tuvo lugar en el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) la Conferencia Internacional sobre Soluciones TIC para las Pymes Mediterráneas, como parte del proyecto ICT MED SME de la iniciativa Eumedis. En la conferencia, que contó con la colaboración del IEMed y la Asociación de Cámaras de Comercio Mediterráneas (Ascame), se trataron cuatro grandes asuntos que marcan los principales ejes a seguir para favorecer una decidida integración de las TICs en las pymes de la región, y la adopción de estrategias empresariales innovadoras y competitivas. Estos temas son:

  • e-pymes: seguimiento y conocimiento de la situación de las pymes del Mediterráneo en relación a la introducción y el uso de las TIC.
  • e-competencias: desarrollo de las competencias profesionales que son necesarias en la nueva sociedad de la información. Al déficit de competencias electrónicas en las pymes, el hecho de que muchos de sus profesionales no puedan hacer frente a las necesidades y requisitos de la nueva economía, se le atribuye una de las principales razones de la situación de la región en materia de introducción de las TIC. Estas competencias no afectan sólo a los profesionales del sector TIC, sino a los de cualquier otro en el que el nivel de penetración sea importante, dado los cambios en la gestión y en la organización del trabajo que las TIC posibilitan.
  • e-economía en red: maximizar las posibilidades de las empresas para cooperar en, y a través de, la red. Las soluciones e-business abren oportunidades para que las pymes de la región internacionalicen sus negocios, accedan rápidamente a la información y el conocimiento clave sobre su negocio y colaboren en redes de pymes para incrementar su competitividad.
  • I+D+i en las pymes: promoción de Proyectos de innovación regional en beneficio de las pymes. La I+D+i no debería ser una práctica exclusiva de las grandes empresas, sino que es independiente del tamaño. Existen diversas posibilidades para que las pymes participen en proyectos que les permitan una práctica de innovación permanente de productos y procesos. En general, los actores del sector de las pymes tienen buenos niveles de conocimiento y de conciencia respecto a estos aspectos. La conferencia apuntó líneas de acción, por parte de las políticas públicas, los organismos intermediarios y las propias pymes para superar los obstáculos con los que actualmente se enfrenta el sector en el acceso a la nueva economía.

El reto de la creación de una zona euromediterránea de libre intercambio para la próxima década con el riesgo de que muchas pymes no estén aún preparadas para hacer frente a esta competencia, tendría que servir de reclamo para que los gobiernos, empresas y centros de investigación apuesten decididamente por estas líneas de trabajo y contribuyan con su esfuerzo a desarrollar una zona de prosperidad y estabilidad comunes con Europa, sostenible y de larga duración.