afkar/ideas
Co-edition with Estudios de Política Exterior
La arquitectura tradicional mediterránea: de la adaptación a la mutación
El proyecto RehabiMed propone la rehabilitación del patrimonio arquitectónico,como factor de desarrollo sostenible.
Xavier Casanovas, manager del proyecto RehabiMed. Barcelona
Cuando hablamos de arquitectura tradicional, desde RehabiMed, nos referimos a aquella arquitectura corriente, viva por habitada, esencialmente civil y doméstica, y de construcción preindustrial. Se trata de una arquitectura construida con las habilidades y la tradición de las personas de oficio y basada en las prácticas locales. Tanto los materiales utilizados como las formas y las tecnologías son ancestrales. Hoy es una expresión fundamental de la cultura mediterránea, de un territorio complejo y palimpsesto permanentemente reescrito en las relaciones entre el hombre y el paisaje hasta convertirse en un imaginario colectivo.
Esta excepcional expresión cultural resulta hoy una arquitectura extremadamente frágil, sometida a presiones y transformaciones y en constante retroceso en el mundo actual. La evolución de esta arquitectura es inherente a sí misma, siempre ha sido objeto de cambios en sus formas, su uso y su aspecto. La adaptabilidad es uno de sus valores esenciales, aunque el rápido proceso de industrialización ha alterado los ritmos y ha generado unos cambios difíciles de percibir en el transcurso de una generación.
Éstos son ahora especialmente peligrosos por su rapidez e intensidad, por la presión de los procesos de transformación que incorporan nuevos materiales y tecnologías constructivas que destruyen su esencia. Los cambios que inciden sobre el patrimonio de arquitectura tradicional no son únicamente constructivos, ya que desde la mitad del siglo XX, nuevos factores conllevan su proceso de mutación: el crecimiento demográfico, las grandes migraciones, el éxodo rural, la suburbanización, los nuevos sistemas de trabajo, la globalización o el turismo de masas, entre otros. Los resultados de estos nuevos inputs no son uniformes ni a nivel territorial ni en sus efectos, ya que podemos encontrar tanto el abandono que conduce a la degradación, la marginación y el rechazo social hasta la sobreocupación que generan nuevos problemas sociales. Muchas han sido las acciones que se han planteado en todos los países mediterráneos para afrontar estas cuestiones y muy dispares los resultados alcanzados.
Dos proyectos euromediterráneos anteriores, CORPUS y CORPUS Levant, contribuyeron al conocimiento a través de la realización de un amplio catálogo tipológico de esta arquitectura y una posterior reflexión y evaluación de los procesos y efectos de su transformación: abandono progresivo, alteraciones, cambios de uso, “folclorización” de su imagen, “museización”, etcétera. Los resultados muestran hasta qué punto en algunos países la arquitectura tradicional se encuentra realmente en un estado crítico y en grave peligro de desaparición, mientras que en otros es muy apreciada por la sociedad y tiene un alto valor de mercado.
Ni la situación, ni los problemas, ni las soluciones pueden ser las mismas para un ámbito tan diverso y complejo como el Mediterráneo. Rehabilitación económica, social y patrimonial La conclusión esencial de los estudios realizados es, sin embargo, que la arquitectura tradicional mediterránea constituye un recurso de valor inestimable tanto en los aspectos económicos –por su capacidad de regenerar el sector de la construcción o de reactivar economías obsoletas dando entrada a nuevos sectores–, como en aspectos sociales –ya que en estos centros históricos y edificios en proceso de degradación viven millones de personas de las clases más desfavorecidas–, o en los aspectos patrimoniales, pues estamos hablando de uno de los elementos de valor cultural que mejor representa el concepto de mediterraneidad.
Aflorar este recurso económico, social y patrimonial sólo puede hacerse cambiando la sensibilidad y las actitudes de la población y las autoridades, promoviendo su rehabilitación, dotando los edificios antiguos de las comodidades que requiere el mundo actual, preservando al mismo tiempo su identidad como patrimonio. Resulta significativo que en los países europeos, la rehabilitación y conservación de los edificios representa el 50% de la actividad global del sector de la construcción, cuando en los países del sur y este del Mediterráneo no llega al 10%. Por tanto queda un amplio camino para ofrecer los útiles necesarios para una reconducción en este proceso, que está siendo agresivo y devastador para la pervivencia de esta arquitectura.
Desde la perspectiva actual, rehabilitar implica mejorar las condiciones de vida de los habitantes, buscando el equilibrio entre los aspectos técnicos, los valores patrimoniales y los criterios de equidad social, eficiencia económica y preservación del medio ambiente (los tres pilares de lo que llamamos sostenibilidad). Esta rehabilitación debe plantearse a escalas claramente diferenciadas, desde las acciones de rehabilitación urbana (ciudad, barrio o calle) hasta los edificios de forma individual.
El proyecto RehabiMed
El proyecto RehabiMed se hizo eco de esta situación y se planteó contribuir, por un lado, a la conservación del patrimonio de la arquitectura tradicional mediterránea, como elemento integrante de su identidad histórica y cultural y, por otro, mejorar las condiciones de vida de un amplio sector de la población de este gran área geográfica. Para conseguir este doble objetivo, RehabiMed se propone una rehabilitación del patrimonio arquitectónico tradicional, entendida como un factor de desarrollo sostenible.
El proyecto, que forma parte del programa europeo Euromed Heritage, está liderado por el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona y engloba organizaciones de 15 países de la región mediterránea, Europa, África y Oriente Próximo (España, Francia, Chipre, Marruecos, Egipto, Túnez, Argelia, Grecia, Israel, Italia, Jordania, Líbano, Palestina, Siria y Turquía). Los trabajos se iniciaron en septiembre de 2004 y está previsto completarlos a finales de 2007. Al mismo tiempo, RehabiMed dispone de un Comité Científico formado por tres instituciones: UNESCO, Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y Oxford Brookes University. La financiación de todas las acciones previstas cuenta con las aportaciones de la Oficina EuropeAid de la Comisión Europea y de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Acciones RehabiMed
El proyecto RehabiMed se ha planteado en tres líneas de trabajo paralelas que confluyen hacia su objetivo principal: el conocimiento y la metodología, la formación y la transferencia de conocimientos y las operaciones piloto. n El conocimiento y la metodología Ámbito en el que se desarrollan estrategias y metodologías para la rehabilitación del patrimonio, destinadas a los políticos y profesionales, elaborando protocolos para fijar los principios básicos de cualquier acción de rehabilitación del patrimonio arquitectónico.
Estos protocolos se materializan en herramientas de trabajo, que sirven de guía práctica en todas las etapas del proceso de una rehabilitación para todos los agentes que intervengan en ella. n La formación y la transferencia de conocimientos Actividades de difusión de las herramientas elaboradas, mediante acciones de formación e información. RehabiMed dispone de una amplia estructura de formación, intercambio y transferencia de conocimientos para todos los agentes que intervienen en el proceso de rehabilitación, es decir políticos, técnicos de las administraciones, profesionales, artesanos, constructores o fabricantes de materiales.
Se trata de formar un verdadero subsector de la construcción especializado en la intervención en los edificios tradicionales de todos los países del Mediterráneo. n Las operaciones piloto Se trata de actuaciones directas de rehabilitación mediante cuatro proyectos que sirven como ejemplos metodológicos para el conjunto de la región mediterránea. Estas actuaciones constituirán un laboratorio práctico de aplicación de los conocimientos, metodologías y herramientas desarrollados.
Este laboratorio trabaja sobre el terreno cuatro líneas de protección del patrimonio y de desarrollo económico totalmente diferenciadas y ligadas a la realidad y problemática concreta de cada población. Las poblaciones donde se hacen las operaciones piloto son: Lefkara (Chipre) en la que se trata la rehabilitación y paisaje urbana; El Cairo (Egipto) sobre rehabilitación y artesanos; Kairuan (Túnez) sobre rehabilitación y turismo sostenible; y Marraquech (Marruecos) sobre rehabilitación y acción social.
Efectos esperados
La capacidad de incidir de una forma real en un territorio tan amplio y con unos objetivos tan ambiciosos como los que se ha propuesto Rehabi- Med resulta siempre de difícil evaluación inmediata, ya que sus efectos se producen a medio y largo plazo. Pero la experiencia en proyectos anteriores y del primer año de trabajo permiten ser realmente optimistas, especialmente después del éxito del simposio organizado en Marsella en septiembre de 2005 con la participación de 200 expertos en arquitectura tradicional mediterránea de unos 20 países, o el seminario sobre rehabilitación y paisaje urbano de noviembre de este año en Chipre con 50 participantes de 10 países.
Los cambios en la sensibilidad y el compromiso de muchos de los actores del proceso están resultando claros, a medida que se avanza en los trabajos y su incidencia en el entorno es muy elevada, dado que el partenariado es esencialmente de profesionales de las administraciones u organizaciones implicadas en la rehabilitación del patrimonio. Se pueden extraer algunas de los efectos que RehabiMed produce en los diferentes países mediterráneos:
– Recuperación de los modelos, técnicas y materiales de la arquitectura tradicional por su calidad y propiedades medioambientales de ahorro energético y de adaptación al medio ambiente.
– Identificación y creación de una base de datos de experiencias interesantes en la rehabilitación de centros históricos de ciudades y edificios significativos.
– Definición de metodologías y protocolos de trabajo, claros y transmisibles, que permitan facilitar y enriquecer los trabajos de rehabilitaciones.
– Implicación de las administraciones, los profesionales, la empresa privada y el conjunto de la sociedad civil en el compromiso de preservar los valores culturales, económicos, sociales y medioambientales de la arquitectura tradicional.
– Refuerzo de la capacidad de gestión de las autoridades regionales, nacionales y locales, para dotar a la la población de una vivienda digna y aprovechar las oportunidades que ofrece al desarrollo turístico.
– Creación de una red internacional de intercambio de experiencias y grupos nacionales de expertos en rehabilitación, capaces de asumir el papel de catalizadores de las ideas que difunde el proyecto RehabiMed.