Desarrollo del norte de Marruecos

“La región Tánger-Tetuán tendrá las infraestructuras acordes a la dimensión económica que representa en el país: es la locomotora de un Marruecos en cambio”.

ENTREVISTA con Nacer Amiar por Cecilia Fernández Suzor

Tánger compite, junto con Yeosu (Corea) y Wroclaw (Polonia) para organizar la Exposición Internacional de 2012. El 23 de noviembre de 2006 acababa el plazo de presentación oficial de las candidaturas y empezaba la lucha por ganar el favor y el voto de los 98 Estados miembros de la Oficina Internacional de Exposiciones (BEI) en la próxima asamblea general que tendrá lugar a finales de 2007. La candidatura de Tánger cuenta con el apoyo de España, Francia, del mundo árabe y de varios países europeos. Nacer Amiar, arquitecto, involucrado en proyectos urbanísticos y sociales de la ciudad, habla de la candidatura y de las repercusiones que tendrá para Tánger.

AFKAR/IDEAS: Marruecos siempre ha puesto de relieve la modernidad de una ciudad como Casablanca, “el exotismo” de Marrakech, el valor espiritual de Fez o la elegancia de Rabat. Sin embargo, Tánger, a pesar del mito que la rodea, se ha visto totalmente relegada al olvido por parte de la administración central. En este sentido las cosas han cambiado de forma espectacular en los últimos años. ¿Cómo se inscribe esta candidatura en el esfuerzo por desarrollar el norte de Marruecos y dotar a la zona de un papel más activo en el país?

NACER AMIAR: Tánger es candidata a la organización de la Exposición Internacional de 2012. Eso es un hecho. Se trata de un proyecto que, de concretizarse mediante el voto de los miembros de la Oficina Internacional de Exposiciones este año, representará la coronación de los esfuerzos de los distintos actores que han contribuido, durante los cinco últimos años, a la mejora de esa región. La Exposición constituye un acontecimiento de envergadura internacional que permitirá emplear y visitar la región y los núcleos urbanos más importantes (Tánger, Tetuán, Larache, Asilah, Chefchaouen), gracias a las nuevas infraestructuras para el transporte por carretera, conformes a los estándares internacionales, al aeropuerto de Tánger (ampliado) y al nuevo puerto Tanger Med, que acogerá la terminal de viajeros a partir de 2009. La política gubernamental en turismo, impulsada por Adil Douiri, ministro de Turismo, puesta de manifiesto por el entusiasmo de los inversores –básicamente españoles y de los países del Golfo–, permite garantizar una óptima capacidad de alojamiento y transporte aéreo. La región dispondrá de todas las infraestructuras necesarias para la dimensión económica que representa para el norte de Marruecos hoy en día: es la locomotora de un Marruecos en cambio.

A/I: ¿Qué repercusiones sociales y económicas –en definitiva, para el desarrollo y la modernización de la región– cabe esperar si Marruecos obtiene el sí a finales de año?

N.A.: Las repercusiones socioeconómicas no dependen del “sí” del voto; ya están ahí. Hay varios ejemplos el fin del aislamiento territorial, gracias a las infraestructuras para el transporte por carretera; las ofertas de empleo que han llegado al mercado laboral gracias a las inversiones industriales que se instalan en la zona franca de exportación del aeropuerto de Tánger, en la zona industrial de Gzanaya o en los terrenos pertenecientes al dominio privado del Estado, que las autoridades ponen a disposición de los inversores en forma de alquiler de larga duración (¡99 años!); el milagro inmobiliario turístico y residencial; la adaptación de los nuevos espacios urbanos, de las nuevas zonas verdes y de las áreas lúdicas infantiles por parte de la población, que redescubre su ciudad, con sus características arquitectónicas y su historia.

Ahora bien, la Expo 2012 aportará los siguientes complementos: la reconfiguración urbana del núcleo de población y la bahía; el cambio en la dinámica económica y las mentalidades; la llegada de firmas y franquicias internacionales. Con el fin de garantizar el verdadero éxito de Tánger Expo 2012, a los los 80 participantes y a los 85.000 visitantes previstos al día, se destinará un presupuesto de 3.500 millones de dirhams para abordar el conjunto de las obras necesarias. implican los movimientos asociativos, profesionales, organizaciones no gubernamentales –en definitiva, la sociedad civil– en el apoyo de la candidatura? ¿Se dejará oír su voz a la hora de tomar las decisiones necesarias.

A/I: ¿Cómo y en qué medida se implican los movimientos asociativos, profesionales, organizaciones no gubernamentales –en definitiva, la sociedad civil– en el apoyo de la candidatura? ¿Se dejará oír su voz a la hora de tomar las decisiones necesarias si Tánger gana?

N.A.: La entidad encargada de la preparación de la candidatura de Tánger es una asociación sin ánimo de lucro. Los coordinadores del “proyecto Tánger Expo 2012” han recabado, entre asociaciones de vecinos, culturales y sociedad civil, el conjunto de ideas procedentes de grupos de reflexión. A partir de ahí, han ideado un programa de acciones y manifestaciones diversas que se desarrollarán durante la Expo Tánger 2012. Todos los sondeos de opinión demuestran una profunda adhesión y el apoyo total de la ciudadanía –sobre todo de los jóvenes– a la organización de la Expo 2012. Las asociaciones profesionales, sindicales, las distintas cámaras, instituciones, organizaciones y asociaciones de marroquíes del mundo han respondido en conjunto a la llamada del alcalde de la ciudad y han integrado el comité de apoyo local.

A/I: ¿Existe consenso con respecto a la candidatura por parte de los partidos políticos más representativos en Tánger, incluyendo, por tanto, a los islamistas moderados? ¿Se trata de algo que interese a escala nacional?

N.A.: Todas las formaciones políticas, incluyendo el Partido Justicia y Desarrollo (PJD), han confirmado su apoyo a la candidatura, y han incorporado este acontecimiento al programa electoral de la próxima legislatura, que concluirá el año de la Expo 2012. La labor completada estará al alcance de los electores y visitantes, para que puedan valorar su calidad, así como los textos que emitirá el Parlamento, para poder garantizar la continuidad y reconversión de esta etapa de la vida de Tánger, con vistas a la perennidad económica y social.

A/I: Hace años que el mundo árabe en general no muestra su mejor cara: extremismo, intolerancia, falta de democracia, terrorismo. Esa es la idea que de él se forma un buen número de occidentales. La Exposición se enmarca claramente en el sentido opuesto; hasta podría decirse que suscribe la propuesta española y turca de la Alianza de Civilizaciones. Sobre todo en su primera parte, trae a la memoria lo que fue una realidad. ¿Se trata de la recuperación de un mito aún atractivo o es que todavía existe la oportunidad de convertir a Tánger, mediante la Exposición Internacional, en un ejemplo para que el resto del Globo comprenda que el mundo musulmán no es menos homologable, en sus virtudes y defectos, que el resto?

N.A.: Tánger no espera que nadie se apiade de ella. En la actualidad, es una realidad geográfica, urbana, social y económica. Imagine que le pidieran un estudio sobre una ciudad que dispone del conjunto de potenciales de que goza Tánger. La reflexión correspondiente es una estrategia acorde con el estatus de una ciudad portuaria, que dispone de zonas industriales conforme a los estándares internacionales, kilómetros de playa y un interior de una belleza y virginidad excepcionales. La organización de la Expo 2012 constituye una ventana hacia un planeta cuya economía está globalizada, al que hay que mostrar las infraestructuras, las ventajas, los potenciales, los encantos, los puntos negros y la voluntad de convivir con todos los que lleguen, tal como ha sido desde la creación de Tánger International.

A/I: Este verano, la prensa ha hablado sin tregua de alarma terrorista en Marruecos. ¿Se trata de un inconveniente o, por el contrario, le parece que la mala conciencia occidental con respecto al mundo árabe, tras las terribles consecuencias de la “cruzada” contra el terrorismo islámico puede influir en el voto a finales de año como síntoma de confianza en un país musulmán que opta por la modernidad?

N.A.: Los elementos a los que hace referencia son coyunturales. La Expo 2012 se celebrará dentro de cinco años. España ha organizado numerosos acontecimientos internacionales (el Mundial 82, Barcelona 92, Sevilla 98, Zaragoza 2008) y, sin embargo, la amenaza terrorista de ETA seguía y sigue ahí. No creo que ese aspecto se tenga en cuenta en el momento de la elección; o por lo menos así lo espero, porque implicaría un juicio erróneo. En cuanto al hecho de optar por la modernidad, la superposición de modelos y definiciones entre Norte y Sur genera confusiones e interpretaciones en la práctica. Por eso creo que hay que recurrir a la propia historia y raíces para crear la propia modernidad, y no copiar la de los demás. Si la modernidad radica en abrirse a los demás, ya nos hallamos inmersos en ella, y desde hace mucho tiempo.

A/I: Tánger, de ser elegida, se expone al riesgo de acelerar restauraciones aventuradas, como la del Zoco de las babuchas o la mezquita de Suq el Barra, muy criticadas por los tangerinos, al no haber respetado su tradición arquitectónica?

N.A.: Durante los últimos 30 años, Tánger ha perdido su silueta urbana, cediendo el paso a la anarquía y al sálvese quién pueda. El urbanismo clandestino ha modificado la situación sociológica y económica de la ciudad. Las referencias tangerinas han desaparecido; el único espacio preservado por la sociedad civil es el terreno del antiguo conservatorio de música, actualmente un espacio verde. Hoy en día, la toma de conciencia sobre esta urgente renovación pasa por decisiones que provocan cambios, aunque a veces no tengan el apoyo unánime, pero, para evaluar mejor los resultados, hay que ampliar el ángulo de crítica, a escala del municipio: mejora de las infraestructuras para el transporte por carretera (autopistas, circunvalación hacia la carretera de Tetuán), ampliación de las vías del interior del espacio urbano, creación de espacios verdes en amplias extensiones, situadas en el nivel de los antiguos cementerios de la ciudad (hasta los difuntos han participado en el embellecimiento del municipio), creación de la carretera que conduce a “Merkala”, bajo el talud de la kasbah.

Tánger es una ciudad que se transforma en metrópolis mediterránea, como Marsella, Génova, Barcelona, Valencia… Todo el mundo echa de menos el Tánger de antaño, con su arquitectura de la kasbah restaurada, sus edificios coloniales del paseo Pasteur y otros, salvaguardados por una circular administrativa. En la práctica, nadie puede destruir un edificio histórico para dedicarse a la promoción inmobiliaria. Hay ejemplos concretos de ello. En cuanto al Zoco de las babuchas y a la mezquita de Suq el Barra, se cometieron errores, pero estará de acuerdo conmigo en que no son más que apaños, y que, una vez el “hábito del cambio” se reincorpore a las costumbres (tras tantos años de inmovilismo), serán muy fáciles de corregir. Por ahora, es el momento de lograr la salubridad de todas las zonas.