Aula Mediterrània

Apoyamos el conocimiento y la investigación académica interdisciplinarios sobre temas mediterráneos, atrayendo talento y generando reflexión.

Desde hace más de 25 años el IEMed ha establecido una estrecha colaboración con el ámbito universitario que culminó en 2010 con la organización en Barcelona del WOCMES (World Congress on Middle Eastern Studies). De esta estrecha colaboración nace en 2014 el programa Aula Mediterrània, un marco de colaboración estable entre el IEMed y el mundo académico.

Aula Mediterrània se organiza en coordinación con más de una decena de programas de máster de diferentes universidades que, en sus planes curriculares, imparten contenidos relacionados con la región euromediterránea, y muy en particular sobre Oriente Medio y el Norte de África. El objetivo de Aula Mediterrània es apoyar el conocimiento y la investigación sobre temas mediterráneos y contribuir a internacionalizar la academia local gracias a la oportunidad de movilizar expertos, académicos y actores relevantes del conocimiento y el estudio del entorno mediterráneo. Mediante este programa tienen la oportunidad de tejer redes en complicidad con universidades de todo el mundo.

Junto con las distintas universidades implicadas, el IEMed estructura el programa en tres pilares, fundamentados en dos ejes en torno a la investigación y la reflexión: un ciclo de conferencias, un seminario académico y los Premios Aula a los mejores trabajos de final de máster de temática mediterránea. Estos tres pilares se complementan con actividades lideradas por estudiantes, seminarios de investigación organizados por los equipos docentes, a los que el IEMed da apoyo, así como iniciativas complementarias como ciclos de cine y debates con actores sociales destacados de la región euromediterránea.


Libertad de cátedra –son las universidades participantes las que escogen los temas y los participantes en los diferentes ámbitos y, por lo tanto, las que marcan la agenda del programa–, pluralidad, internacionalización académica e interdisciplinariedad son las tres premisas que vertebran Aula Mediterrània. Todo ello con la voluntad final de incentivar el interés, el estudio y las oportunidades de investigación sobre temas mediterráneos entre las y los jóvenes universitarios. Aula Mediterrània permite fomentar el interés y la innovación académica y es un polo de creación de masa crítica joven, interesada en promover las relaciones y el conocimiento en ambas orillas del Mediterráneo. Movilizando personalidades relevantes del mundo académico, político, social y cultural, tanto de Europa como muy en particular de la orilla sur, Aula Mediterrània es una cita imprescindible del mundo académico y cultural mediterráneo.

Desde el curso académico 2020-2021, Aula Mediterrània se ha hermanado con la recién llegada Aula Árabe, impulsada por Casa Árabe desde 2019-2020, para ampliar la oferta de conferencias y fomentar el intercambio entre los participantes de ambos programas.

Edición 2019 - 2020

El Programa Interuniversitario Aula Mediterrània 2019-2020 ofreció un ciclo de conferencias para dar claves para comprender algunos de los principales retos actuales en el Mediterráneo. En 24 conferencias celebradas entre octubre de 2019 y mayo de 2020, expertos internacionales analizaron la situación sociopolítica de países como Marruecos, Jordania o Libia, temas transversales como la migración, los refugiados, el papel de la mujer o la rivalidad entre el Arabia Saudita e Irán, entre otros.

Además del ciclo de conferencias y del seminario interdisciplinario anual, el programa Aula Mediterrània (coorganizado entre el IEMed y 12 Másters sobre temas mediterráneos), también premia los Mejores Trabajos Finales de Máster.

Los alumnos premiados de esta edición son:

Irene Ceccarelli (Máster de Estudios Árabes Contemporáneos, UAB)
«Maternidad: guerra, desplazamiento y exilio en la literatura árabe moderna»

Esta investigación analiza la representación de la maternidad en contextos de guerra, desplazamiento y exilio en cuatro textos literarios contemporáneos. Puesto que la migración es un tema central de este estudio, común a todas las obras analizadas, se pone también el énfasis sobre la autorrepresentación de la subalternidad. Dado el distinto origen de los autores, uno de los objetivos de esta investigación es demostrar cómo la maternidad y el desplazamiento pueden ser aspectos universales y sociales a la vez que ínitimos y personales. Asimismo, se aborda la lógica binaria que confina a las madres en lo “bueno” o lo “malo”, lógica alimentada por retóricas tradicionales y generalizadoras. Este estudio se enriquece con las entrevistas a dos de los autores cuyos libros han sido analizados durante la investigación.

Laura Terré Llorens (Màster Món Àrab i Islàmic, UB)
«Política lingüística y educación en Marruecos»

Marruecos es un país con una diversidad lingüística donde, además del árabe y el amazic como lenguas vernáculas, se suman otras lenguas de uso habitual, como el francés, el inglés o el castellano. La investigación analiza la situación de cada una de estas lenguas y las diferentes políticas lingüísticas que el país ha aplicado en el sistema educativo desde que lograron la independencia en el 1956. Al mismo tiempo, analiza las diferentes reformas educativas impulsadas en las dos primeras décadas del siglo XXI desde un punto de vista lingüístico; y también los debates surgidos en los últimos años que involucran lenguas y educación, y que hacen referencia a la situación del amazic, el árabe dialectal y las lenguas extranjeras en la escuela.

Mostafa Mohamed ElKordy Abdelmoaty (Master’s in Migration Studies, GRITIM-UPF)
«La frontera de Rafah. Entre terrorismo, presiones exógenas y endógenas»

Esta tesis aborda las políticas de control fronterizo en Egipto, centrándose en la frontera de Rafah, probablemente una de las más complejas de la región y también del mundo entero. Además, se analiza la posible relación entre el control de esta frontera y el terrorismo en el Sinaí en el caso de tres regímenes en el poder en Egipto-Mubarak, Morsi y Al Sisi- llenando un vacío crucial en la literatura.
Este estudio se ha basado en una metodología cualitativa, ha utilizado la selección de casos para identificar los principales atentados terroristas, así como el análisis de fuentes primarias y secundarias, además de entrevistas a expertos para estudiar las decisiones tomadas por los diferentes actores y revelar la lógica intersubjetiva detrás de cada reacción en términos de control fronterizo.
Los resultados muestran que, sorprendentemente, todos los diferentes regímenes analizados tomaron caminos muy similares en un enfoque de confrontación. Además, a pesar de la supuesta relevancia de los ataques terroristas para el control fronterizo, la presión exógena y endógena juega un papel importante en la configuración de las políticas fronterizas.